Entrevista con Los Desaparecidos: La fuerza del New Wave Andino llega a México con un mensaje urgente

Por Israel Martínez

Desde las entrañas de Santiago de Chile, Los Desaparecidos son un manifiesto sonoro que fusiona raíces ancestrales con un pulso contemporáneo. Con el denominado por la crítica “New Wave Andino”, este dúo compuesto por los hermanos José y Pablo Ferrera, ha creado un universo musical que resuena con la cosmovisión de los pueblos originarios y un llamado a reconectar con la tierra.
México, prepárate: en este 2025, Los Desaparecidos llegarán con una serie de conciertos que prometen ser una experiencia tan visceral como reflexiva.

Pablo y José Ferrera, fotografía vía Facebook por @samuelponceph

El proyecto, nacido a finales de 2020, surgió de una chispa audaz. “Le dije a mi hermano: quiero hacer una mezcla que parezca imbatible. ¿Qué tal si juntamos a Depeche Mode con Illapu?”, cuenta José Ferrera, vocalista y motor creativo de la banda. Lo que comenzó como una idea arriesgada se convirtió en un movimiento que la crítica ha aplaudido, bautizando su sonido como “New Wave Andino”: una amalgama de folk, pop retro y texturas electrónicas que evoca tanto la cordillera andina como los sintetizadores ochenteros. Inspirados por gigantes como Illapu, Los Jaivas, Soda Stereo y hasta Virus, Los Desaparecidos han sabido tejer un relato musical que trasciende fronteras.

Una gira que promete sacudir México

México será el epicentro de su propuesta este 2025, con una agenda que incluye siete presentaciones cargadas de energía. La Ciudad de México tendrá el privilegio de disfrutar dos shows: el 3 de mayo en La Piedad, abriendo para Nunca Jamás, y un especial acústico el 1 de junio en el Parque España. La gira arranca el 26 de abril en la Feria del Caballo de Texcoco, donde compartirán escenario con Los Askis, y continuará por Aguascalientes, Pachuca, Cuernavaca y un cierre en Doppler, Texcoco, el 9 de mayo. Cada fecha es una oportunidad para sumergirse en su narrativa, que combina ritmos hipnóticos con un mensaje de urgencia ecológica y cultural.

26 abril: Feria del Caballo, Texcoco, Teatro del Pueblo (con Los Askis)
27 abril: Feria Nacional de San Marcos, Aguascalientes, Cuartel del Arte
2 mayo: Jardín Caníbal, Pachuca (con Nunca Jamás)
3 mayo: La Piedad, CDMX (con Nunca Jamás)
8 mayo: McCarthy’s, Cuernavaca (con Nunca Jamás)
9 mayo: Doppler, Texcoco (con Nunca Jamás)
1 junio: Parque España, CDMX (show acústico)

Un regreso a las raíces como catarsis

Para Los Desaparecidos, el camino no ha sido sencillo. Tras más de una década con su proyecto anterior, Aiken, que los llevó a escenarios como Vive Latino, los hermanos Ferrera y Martínez decidieron empezar desde cero. “Fue como volver a picar piedra”, admite José. Sin embargo, lejos de verlo como un retroceso, lo describen como un proceso sanador. “Es una forma más madura de hacer música. Nos permitió reconectar con lo que realmente queríamos decir”, añade José Ferrera, bajista de la banda.

Este retorno a los orígenes no solo fue musical, sino profundamente ideológico.
“Decidimos contar la historia de a poco, soltar canciones que dejen nacer la energía que queremos rescatar”, explica José. Para 2025, planean lanzar cuatro nuevos sencillos, uno cada dos meses, mientras trabajan desde la Ciudad de México, un lugar que consideran clave para su evolución creativa.

Los Desaparecidos: Un grito por la memoria y la tierra

El nombre de la banda no es casual. “Los Desaparecidos” evoca a las víctimas de las dictaduras latinoamericanas, pero también a las culturas precolombinas cuya sabiduría ha sido silenciada. “Hablamos de la ancestralidad que fue aplastada por el colonialismo. Queremos que el público escuche la voz de los pueblos originarios, que siempre respetaron a la tierra como un ser vivo”, enfatiza José. Su música es un puente entre el pasado y el presente, un recordatorio de que “vivimos en el mismo planeta y somos responsables de nuestros actos cotidianos”.


Temas como “Morena Esperanza” (un poderoso cover de Illapu), “La Voz del Silencio” o “Hay fuego en Los Andes” son algo más que canciones: son actos de resistencia cultural. Su propuesta visual, con videos rodados en entornos naturales como el Bosque Panul o el desierto, refuerza este mensaje. “Lo más salvaje, como decían los españoles, era lo más claro: vivimos en un ciclo que debemos respetar. Eso se perdió con la modernidad y el consumismo”, reflexiona José.

Un mensaje para México

Para Los Desaparecidos, México no es solo un destino de gira, sino un lugar de aprendizaje. “Hemos estado en Argentina, Perú, México… y siempre nos empapamos de sus culturas. Hay un hilo conductor en Latinoamérica que nos inspira: la conexión con la tierra, con lo sagrado sin caer en dogmas”, comparte José. Su visita en 2025 será una oportunidad para dialogar con el público mexicano, al que consideran “apasionado y abierto a propuestas que desafían lo convencional”.
Con una mirada unificada que trasciende religiones y fronteras, Los Desaparecidos invitan a reflexionar sobre nuestra existencia colectiva. “No se trata de dioses o dogmas, sino de una conciencia de unidad. Somos parte de un ciclo, y si no cambiamos, vamos al precipicio”, advierte José. Su música, vibrante y evocadora, es tanto una celebración de la vida como un llamado a la acción.

No te pierdas a Los Desaparecidos
Con una propuesta que combina intensidad sonora y un mensaje profundo, Los Desaparecidos están listos para dejar huella en México. Si buscas una experiencia que despierte los sentidos y te haga cuestionar el mundo, sus conciertos son imperdibles. Síguelos en Spotify,
Invocamos la esperanza con urgencia, porque sin cambios radicales en nuestra conducta como humanidad, nos dirigimos hacia un abismo” – Los Desaparecidos.

Fuentes: Entrevista exclusiva con Los Desaparecidos, viernes 18 de abril.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *